Mostrando entradas con la etiqueta espacio Schengen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta espacio Schengen. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de diciembre de 2007

Amplian el Espacio Schengen a 24 Países

Bruselas, 20 de diciembre de 2007

Ampliación del espacio Schengen: realización del objetivo europeo de libre circulación de personas
El 21 de diciembre de 2007, Estonia, la República Checa, Lituania, Hungría, Letonia, Malta, Polonia, Eslovaquia y Eslovenia entrarán a formar parte del espacio Schengen, eliminándose los controles en las fronteras interiores terrestres y marítimas entre estos Estados y los 15 países que ya forman parte de Schengen. Esta medida será una expresión muy tangible del ideal de libertad de circulación ideal, ya que esta última ampliación aumenta a 4 278 km la frontera oriental del espacio Schengen.

Amplian el espacio Schengen a 24 países

José Manuel Barroso, Presidente de la Comisión Europea, ha declarado: «Desde el día de hoy, las personas pueden viajar sin molestias entre 24 países del espacio de Schengen, libres de controles en las fronteras interiores, terrestres o marítimas -- de Portugal a Polonia, de Grecia a Finlandia. Deseo felicitar los nueve países que se incorporan a Schengen, a la Presidencia portuguesa y a todos los Estados miembros de la UE por sus esfuerzos. Hemos abolido juntos los controles fronterizos, obstáculos artificiales a la paz, la libertad y la unidad de Europa, y creado al mismo tiempo condiciones de mayor seguridad».

El Vicepresidente Franco Frattini, Comisario responsable de Libertad, Justicia y Seguridad, declaró: «Una zona de 24 países sin fronteras interiores es un logro único e histórico. Me siento muy orgulloso y privilegiado por haber participado en esta labor. Adherirse al espacio Schengen no es fácil y admiro los esfuerzos de todos los nuevos Estados miembros, que han establecido sistemas de seguridad para las fronteras sofisticados y complejos. En realidad, la ampliación de Schengen demuestra el compromiso de la UE para facilitar los viajes legítimos dentro de la UE y desde fuera de ella y al mismo tiempo refuerza la seguridad de nuestras fronteras exteriores y con ello la seguridad de todos los ciudadanos de la UE».

Tras la ampliación, todos los ciudadanos del espacio Schengen ampliado podrán viajar de forma más rápida y fácil. A partir del 21 de diciembre, un ciudadano podrá desplazarse desde la Península Ibérica hasta los Estados bálticos y desde Grecia hasta Finlandia sin controles fronterizos. Es el símbolo de una Europa unida y pone de manifiesto el derecho fundamental de los ciudadanos europeos a la libre circulación.

Así será más fácil que las familias, parientes y amigos que viven a ambos lados de una frontera se visiten. Las largas colas en algunos pasos fronterizos muy concurridos pasarán a ser historia y las regiones fronterizas se desarrollarán juntas al ser más fácil viajar entre ellas. Se espera un incremento del turismo, lo que tendrá repercusiones positivas en la infraestructura. Como demuestra la experiencia de ampliaciones anteriores, por ejemplo, en la frontera entre Salzburgo y Berchtesgaden los ciudadanos se benefician diariamente de la infraestructura existente a ambos lados: un gran centro comercial en el lado austriaco y un gran centro de salud y deportivo en el lado alemán.

La eliminación de los controles en las frontera interiores es también una cuestión de confianza entre los Estados miembros. Garantizan que cada uno de ellos está equipado para vigilar las fronteras exteriores en nombre de todos los demás y para expedir visados válidos para el conjunto del espacio Schengen. Los nuevos Estados miembros han trabajado incesantemente para mejorar su gestión de los controles de las fronteras exteriores, la política de visados, la protección de datos y la cooperación policial. Su conexión al Sistema de Información de Schengen, que recopila información sobre personas buscadas y desaparecidas, sobre personas rechazadas en las fronteras y sobre bienes perdidos y robados quedó garantizada antes de que se acordara su ingreso. Los Ministros de Justicia e Interior concluyeron finalmente, en noviembre, que todos los países candidatos habían alcanzado los criterios para ingresar en Schengen. Esto no habría sido posible sin solidaridad financiera. El Instrumento financiero Schengen, dotado con casi 1.000 millones de euros, ha permitido a los nuevos Estados miembros superar, entre otros, el reto de establecer controles fronterizos eficaces y convertirse en miembros de pleno derecho del espacio Schengen.

Los controles en las fronteras exteriores no se modificarán puesto que los nuevos Estados miembros aplican el acervo al respecto desde su adhesión. La única diferencia será que también comprobarán los datos de los nacionales de terceros países en el Sistema de Información de Schengen (SIS). El acceso de las fuerzas de policía de ambos lados de la frontera al SIS mejorará y reforzará la seguridad en las fronteras.

Para los viajeros de buena fe, en la UE ampliada los viajes serán más rápidos y fáciles para los nacionales de terceros países, que podrán desplazarse utilizando un visado de Schengen y no necesitarán varios visados nacionales distintos.

Para más información sobre el trabajo del Vicepresidente Frattini, puede consultarse su sitio Internet
http://www.ec.europa.eu/commission_barroso/frattini/index_en.htm

viernes, 16 de noviembre de 2007

Luz verde a países de Europa del Este para el espacio Schengen

08-nov-07
BRUSELAS (AFP) — Ocho ex países comunistas de Europa del Este y Malta recibieron este jueves la luz verde para sumarse al espacio sin control de fronteras Schengen a partir del próximo 21 de diciembre, una decisión muy esperada por los nuevos miembros de la Unión Europea (UE) llegados en 2004.

Estonia, Lituania, Letonia, Polonia, Repúbica Checa, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia y Malta "cumplen con las condiciones necesarias" para la supresión de los controles permanentes en las fronteras terrestres y marítimas con sus socios de la UE que participan en Schengen a partir del 21 de diciembre, según un texto adoptado por los ministros europeos del Interior en Bruselas.

Luz verde a países de Europa del Este para el espacio Schengen

En los aeropuertos, los controles se mantendrán hasta el 30 de marzo de 2008 por razones prácticas, ya que la separación de los vuelos Schengen y el resto es efectuado por las compañías aéreas al cambiar los horarios de invierno y verano en esa fecha.

A partir de las vacaciones de Navidad y Año Nuevo, se podrá viajar por tierra sin controles de identidad desde Talin (Estonia) hasta Lisboa, lo que debería facilitar el turismo y la actividad económica, en especial en las zonas fronterizas.
Entre enero y septiembre unos 83 millones de personas fueron registradas solo en la frontera entre Alemania y Polonia, lo que muestra la amplitud del cambio que se avecina.

"El año pasado estuve seis horas en la frontera alemana para regresar a mi casa para Navidad", afirmó en ese sentido Inga Czerny, una polaca que vive en Bruselas.

Para los Estados procedentes del ex bloque comunista, se trata de una decisión muy simbólica, la de sentirse "miembros de la UE en forma completa", según el ministro del Interior esloveno, Dragutin Mate.

"La barrera va a ser levantada simbólicamente y en forma práctica", estimó de su lado el ministro polaco de Interior, Wladyslaw Stasiak.

Hasta el momento, participan del espacio Schengen 15 países de la UE (España, Austria, Portugal, Francia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Italia, Finlandia, Dinamarca, Suecia, Grecia y Alemania) más Noruega e Islandia.

Los nuevos participantes lograron una evaluación positiva de la seguridad de sus fronteras exteriores terrestres, marítimas y aeroportuarias, que se convertirán a partir del 21 de diciembre en fronteras Schengen.

Con la ayuda de la UE, esos países reforzaron la vigilancia de sus fronteras, los controles efectuados en los puntos de paso, las condiciones de entrega de visados y las reglas de protección de datos.La segunda condición cumplida desde el 1 de septiembre es la conexión de esos Estados al Sistema de Información Schengen (SIS), una base informática de datos policiales sobre personas buscadas, desaparecidas o sin autorización de visado, y objetos robados (vehículos, armas, documentos de identidad, billetes).