Mostrando entradas con la etiqueta inmigrantes en españa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inmigrantes en españa. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de mayo de 2008

España se Consolida Como Segundo Destino para Inmigrantes Latinoamericanos

Iberoamerica-anuario 22-04-2008

España se consolida como el segundo destino elegido por los inmigrantes latinoamericanos, por detrás de Estados Unidos, según datos incluidos en el Anuario Iberoamericano 2008, publicado por la Agencia Efe y el Real Instituto Elcano.

En un análisis de la inmigración latinoamericana en España, la profesora de la Universidad Autónoma de Madrid Laura Tedesco señala que, entre 2000 y 2005, 5 millones de ciudadanos abandonaron América Latina en busca de un trabajo mejor y unas condiciones familiares dignas.

España se Consolida Como Segundo Destino para Inmigrantes Latinoamericanos

De ellos, una proporción importante eligió España, donde el número de latinoamericanos con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor alcanzó en junio de 2007 los 1.166.810, un 33,01 por ciento del total de extranjeros, según datos del Observatorio Permanente de la Inmigración del Ministerio de Trabajo.

Incluyendo a aquellos que no han obtenido la residencia legal, se estima que el número de ciudadanos procedentes de América Latina es de 1.820.000, por delante de los llegados de Europa del este, en segunda posición, y de los africanos.

Ecuatorianos (397.430), colombianos (246.610) y peruanos (105.433) se encuentran entre los colectivos latinoamericanos más numerosos.

Junto a estos, marroquíes, rumanos, británicos, italianos y chinos representan el 61,22 % del total de extranjeros con certificado de registro o tarjeta residencia en vigor.

Respecto a su distribución territorial, los latinoamericanos con tarjeta de residencia a 30 de junio de 2007 residían mayoritariamente en grandes urbes españolas como Madrid y Barcelona.

La media de edad de los inmigrantes latinoamericanos que eligen España como destino es de 32 años, y son las mujeres, en un 53,84 por ciento, las más decididas a abandonar sus países de origen.

Brasileñas, dominicanas, venezolanas, colombianas, cubanas, bolivianas, ecuatorianas y peruanas son las nacionalidades más habituales de estas mujeres, que además optan mayoritariamente a un trabajo por cuenta propia a su llegada a España.

En enero de 2007, sólo un 8,8 por ciento de los empleados dados de alta en la seguridad social trabajaban por cuenta propia.

Alrededor de un 32 por ciento se emplea en el sector servicios, un 24 en la construcción y un once por ciento realiza tareas profesionales en áreas como el Derecho y la Psicología.

España ocupa también la segunda posición en fuente de remesas para América Latina, después de Estados Unidos.

Según datos del Ministerio de Economía y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), tres de cada cuatro inmigrantes latinoamericanos residentes en España envían dinero regularmente a sus países.

De junio de 2006 a junio de 2007, las familias de los inmigrantes residentes en América Latina recibieron aproximadamente 3.730 millones de euros (5.964 millones de dólares), un 15 por ciento de los ingresos anuales de los latinoamericanos en España.

Via - Terra Actualidad - EFE

jueves, 27 de marzo de 2008

El 27% de los Emprendedores Asesorados por Barcelona Activa en 2007 Fueron Extranjeros

Las negociaciones para renovar el pacto local para la ocupación, ya en marcha

BARCELONA, 25 Mar. (EUROPA PRESS) -

El 27% de los emprendedores asesorados por Barcelona Activa en 2007 fueron extranjeros, de los cuales el 15% eran extracomunitarios y el 12% de la Unión Europea, según datos oficiales de esta agencia de desarrollo local facilitados hoy a Europa Press.

El 27% de los Emprendedores Asesorados por Barcelona Activa en 2007 Fueron Extranjeros

Del total de extranjeros, el 42,1% procedía de América Latina, el 39,9% de la Unión Europea y el resto, de otros paises, como Estados Unidos (1,9%) y Rusia (2,4%).

Por nacionalidades, el 16,3% de los promotores no españoles asesorados procedían de Italia; el 11,7%, de Francia; el 8,7%, de Perú; el 7,3%, de Argentina y el 7,0%, de Colombia.

El resto de nacionalidades alcanzan porcentajes inferiores al 5%. Éste es el caso de Venezuela (4,9%); Ecuador y Reino Unido (4,3%); Alemania (4,1%); México (2,7%); Brasil y Rusia (2,4%); Estados Unidos y Portugal (1,9%); y Bolivia, Suecia, Uruguay y Chile (1,6%).

La mayoría de extranjeros asesorados por Barcelona Activa promovieron negocios vinculados a la cultura, el turismo y el ocio (26,5%), comercio (20,3%), servicios a las personas (16,1%) y producción creativa (7,1%). El resto de sectores alcanzaron porcentajes más reducidos: Nuevas Tecnologías (6,8%), Servicios a las empresas (6,5%), Industria y Manufactura (5,2%), Transporte y Logística (4,5%), Construcción (3,5%), Medio Ambiente (2,6%), Salud (0,6%) y Biociencias (0,3%).

FOTO "FIEL DE LA REALIDAD SOCIAL".

El director ejecutivo de Barcelona Activa, Mateu Hernández, precisó que el porcentaje de inmigrantes asesorados por Barcelona Activa en 2007 es similar a su peso en el conjunto de la población barcelonesa, por lo que indicó que esta agencia "es una foto bastante fiel a la realidad social" de la capital catalana.

En este sentido, Hernández indicó que en otros países se da el fenómeno de que son los hijos de los inmigrantes la mayoría de emprendedores. "En Reino Unido, la mayoría de empresas que se crean las hacen los inmigrantes de segunda generación", explicó.

Por su parte, el tercer teniente de alcalde del Ayuntamiento y máximo responsable del área de promoción económica, el socialista Jordi William Carnes, atribuyó el elevado porcentaje de negocios promovidos por extranjeros a "un fenómeno muy incipiente".

Carnes diagnosticó que Barcelona se ha consolidado durante los últimos años como un centro puntero de formación de másters y postgrados, con lo que "se atraen investigadores" y emprendedores, parte de los cuales, una vez en la ciudad, deciden iniciar su aventura empresarial en la capital catalana.

BUENAS PERSPECTIVAS PARA 2008.

Si 2007 fue, según Carnes, un "buen año para la creación de empresas y la orientación profesional", 2008 también ofrece buenas perspectivas pese al contexto de desaceleración económica.

El concejal socialista indicó que Barcelona se caracteriza por "una actitud emprendedora de las más altas, y ante las dificultades, es cuando se emprende más". De ahí su afirmación de que el enfriamiento de la economía apenas tendrá repercusión en el ritmo de trabajo de Barcelona Activa.

"Cada vez hay más afluencia de gente" que acude a Barcelona Activa que se interesa por el asesoramiento que da a los emprendedores o acude a sus sesiones informativas, dijo Hernández.
Prueba de ello, aseguró, es que durante 2007, se organizó diariamente una sesión informativa con una asistencia media de entre 30 y 50 personas, y que más de 6.500 personas participaron en los programas destinados a la mejora competencial.

CREATIVIDAD Y ATENCIÓN SOCIAL.

De las 720 empresas que Barcelona Activa asesoró en su creación durante 2007, 143 centran su actividad en sectores como las nuevas tecnologías, la creatividad o las biociencias, y otras 133 están dedicadas a la atención a las personas.

Además de nuevas empresas, Barcelona Activa sigue asesorando otras compañías creadas en los últimos años. En total, en 2007 pasaron por las manos de esta agencia de desarrollo económico local 1.189 proyectos empresariales.

El perfil de sus promotores es paritario en cuanto a género --51% de hombres y 49% de mujeres--, el 70% tiene entre 25 y 40 años, y el 25% más de 40 años.

PACTO LOCAL PARA LA OCUPACIÓN.

Carnes también indicó que "hace unas semanas" empezaron las negociaciones entre los agentes socioeconómicos de la capital catalana con la finalidad de rubricar un nuevo pacto local para la ocupación.

El objetivo de este acuerdo, en el que participarán las centrales sindicales CC.OO. y UGT, las patronales Pimec y Foment, y el Ayuntamiento, es diseñar nuevas políticas activas de ocupación en la capital catalana, concretar las bases del modelo económico de la ciudad y fomentar nuevos sectores económicos emergentes para hacer frente a la desaceleración económica y el repunte del paro.

jueves, 31 de enero de 2008

Reagrupación Familiar y Trabajo

Los inmigrantes piden permiso de trabajo para las familias reagrupadasLa Ley de Extranjería les concede el permiso de residencia, pero no el laboral

FERRAN BALSELLS - Barcelona - 27/01/2008
El reverso del carnet de identidad de María Mena, peruana de 37 años, propone una paradoja difícil de resolver: "Reagrupación familiar. No permiso laboral". María, llegada a España hace dos años, tiene derecho a quedarse junto al marido que vino a reencontrar, pero no al trabajo. No puede aportar, por tanto, ningún ingreso a un hogar que, con su llegada, debe asumir mayores gastos. "Me siento una inútil, una carga para mi gente", explicó enojada. Contra esta situación se concentraron ayer un centenar de personas en la plaza de Sant Jaume de Barcelona. Los manifestantes, convocados por CC OO y 28 organizaciones de inmigrantes, exigieron una solución a los complejos trámites que deben superar los extranjeros reagrupados para lograr el permiso laboral.


"Y suerte que yo vine sola", destacó María. Porque muchos de los inmigrantes llegan con sus hijos, que también viven a expensas de una misma nómina. Unas 40.000 personas en edad laboral, del total de 80.000 reagrupados, subsisten en esta situación en Cataluña, según fuentes sindicales que criticaron la "incoherencia" de la actual Ley de Extranjería.

Sobre el papel, Maria puede acceder a un empleo. Puede encontrar a un empresario que le haga una oferta laboral y, oferta en mano, solicitar el permiso de trabajo. Puede esperar a un embrollado laberinto burocrático que tarda seis meses, según el sindicato, en tramitarle ese permiso. Y, con el permiso en el bolsillo, puede empezar a trabajar. En la práctica, el empresario se habrá hartado de esperar y, en menos de una semana, habrá contratado a otro. "Aunque la mayoría de empresas ya ni esperan. Me tratan como una indocumentada más", dijo María entre la aprobación general.

El secretario de inmigración de CC OO, Ghassan Saliba, pidió "sentido común" para ampliar la ley y que otorgue también el permiso laboral. Esta petición topará probablemente con la postura de algunos partidos, como CiU. Su candidato, Josep Antoni Duran Lleida, reclamó en la campaña de las elecciones municipales del pasado mayo restringir las condiciones para la reagrupación familiar de inmigrantes. El PP catalán, sin programa propio pero alineado con la dirección central del partido, exige que se limite esta ley.

VIAEl País